Historia del sumo:

Los países cercanos al Japón comparten muchas tradiciones culturales, y también poseen estilos e lucha cuerpo a cuerpo, o con cinturón o vestimenta tradicional que son semejantes al sumo. Loa ejemplos mas notables incluyen la lucha mongola a la lucha china o shuai jiao y la lucha ssireum de corea.
Lucha sumo:
Es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes se enfrentan en un área circular. Es do origen japonés y mantiene gran parte de la tradición sintísta antigua.
A pesar de la gran cantidad de rituales sintoísta previos y posteriores a los combates, reglas en si son pocas y no son complejas:
2.- el primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte del cuerpo) queda eliminado.
3.- un luchador que utilice una técnica kínjite, como golpes, estrangulaciones, o luchaxiones articulares y otras; queda eliminado4.-si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo) queda eliminado.
Los encuentros de sumos suelen surar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediata mente fuera del círculo. Cada encuentro es presidido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportista que practican sumos son reconocido por su gran tamaño ya que la masa corporal es un factor decisivo ene l sumo, por lo que la dieta que llevan sus practicantes esta diseñada para ganar y mantener peso.
Los ring de sumos son conocidos como dohjo. El dohjo está hecho de arcilla con arena esparcida en la superficie. Mide entre 34 y 60 centímetro de altura. El círculo es de aproximada aproximadamente de 4,55 metros de diámetros y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen donde los rikishi deben posicionase antes de comenzar el enfrentamiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario