domingo, 25 de septiembre de 2011

BUCEO





El buceo es el acto por medio del cual el hombre se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago, un río, una cantera inundada o una piscina, con el fin de desarrollar una actividad profesional, recreativa, de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales. Al buceo tradicional (sin aparatos de respiración) se le llama sencillamente buceo, aunque a su modalidad deportiva se le llama apnea o buceo libre,

Existen pruebas de que el buceo en apnea ha sido practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas o coral, por ejemplo) y también con fines militares. El buceo con escafandra, utilizando casco y respirando aire suministrado desde superficie, se empezó a desarrollar a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII pero sobre todo a partir de comienzos del siglo XIX y hoy en día continúa recurriendo a técnicas similares.


Modalidades de buceo

 

El buceo recreativo se practica en dos modalidades: el buceo libre o en apnea y el buceo autónomo o con escafandra autónoma. Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría recreativa. También se considera buceo recreativo el uso de mezclas de aire enriquecido con porcentajes de O2 hasta el 40%,[7] mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, Heliox, Trimix) o el uso de recicladores de aire (también llamados «dispositivos de asistencia de respiración reciclada») se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo recreativo se limita por lo general a los 20-40 metros de profundidad, mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.
El buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración recreativa actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o snorkel, lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).


En el buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire comprimido que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable (usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad (también llamado  chaleco estabilizador), un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren una serie de instrumentos que le permiten saber a qué profundidad se encuentra y qué presión de aire le queda, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente. También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.
El buceo recreativo (libre o autónomo) es una actividad segura, pero que presenta riesgos específicos que exigen conocimiento y responsabilidad por parte de sus practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para realizar satisfactoriamente estas actividades.


Reglamentación, control y formación


La divulgación de la experiencia subacuática gracias a documentales difundidos en los medios (como los de Jacques Cousteau), la investigación para la comprensión de la fisiología del buceo, y la mejora de los equipos han contribuido a esta expansión de la actividad.
Existen diferentes especialidades en el ámbito comercial, militar y recreativo, como la fotografía submarina, el buceo profundo, buceo en pecios, buceo en cavernas, buceo nocturno, arqueología submarina, investigación biológica, mantenimiento naval, pesca submarina, o recuperación y rescate,y fines para divertirse.Entre otros. La práctica de algunas de estas especialidades exige cursos de formación previa.
Las particularidades fisiológicas del buceo hacen necesario el seguimiento de reglas estrictas y el respeto de los límites de seguridad, por lo que la práctica segura del buceo (particularmente en el caso del buceo autónomo) requiere de una formación específica. Cada país es responsable de la reglamentación y control de este tipo de actividad recreativa, y por regla general se exige una titulación reconocida que certifique el conocimiento de las reglas y normas, así como en determinados casos, un mínimo experiencia, que habitualmente se establece exigiendo un determinado número de inmersiones previas. El número de inmersiones requeridas oscila habitualmente entre 15 y 50, en función de la dificultad del sitio de buceo.
Durante inmersiones en aguas abiertas y con tráfico es obligatoria la declaración de la actividad a las demás embarcaciones mediante una «boya deco» (bandera de advertencia). En el código de señales marítimas internacionales se estipula que la bandera alfa (A) en una embarcación estacionaria significa  «buzo(s) en inmersión». Aunque para los buceadores la bandera roja con diagonal blanca, izada en una embarcación estacionaria o en una boya, también indica buzo en inmersión, el código de señales marítimas no la reconoce.
Para la práctica del buceo recreativo la regla más importante es nunca bucear solo.



INTEGRANTES:
DIEGO CAMPOS
CRISTOPHER CONTRERAS

D1

PARACAIDISMO



El Paracaidismo
Es un deporte que se trata en caer desde cierta altura desde un avión, helicóptero o globo aerostático "volando" durante un tiempo dependiendo de la altitud. Cuando se ha descendido gran parte se abre el paracaídas necesario para su práctica y se aterriza.
El primer precursor fue Leonardo da Vinci que, ideó una serie de bocetos para lo que sería un posible aparato. los paracaídas eran de forma piramidal. En 1779, Sebastián le Normand, físico Francés, realizó serie de estudios con animales sobre su descenso con paracaídas. se puede considerar el primer constructor de paracaídas. En 1785 Jean Pierre Blanchard, francés creó el primer paracaídas con cúpula de seda
El primer campeonato en el mundo de paracaidismo se celebró en 1951 en Yugoslavia.
El lugar de práctica es el cielo, las caídas se realizan de una altura de entre 850-4000m aproximadamente. Los paracaidistas descienden a caída libre hasta la altura en la que deben abrir el paracaídas, 762m. Una vez abierto se debe controlar la caída para llegar al terreno en el que deben aterrizar.
El número de participantes por caída varía. Existen, los saltos individuales, saltos en grupo, sin número fijo de participantes, en los que se realizan distintas figuras mientras se cae.
Por ser un deporte de gran riesgo, paracaidista tiene que tener una larga lista de instrumentos y protecciones. El sistema automático de apertura automática conectada al altímetro, por si el saltador sufre algún tipo de desmayo en el aire. Cubre bandas ajustadas. Uso de arnés ajustado que no se mueva, Velcros nuevos, o recientes. La cinta del piloto protegida. Los cierres de los tirantes en buenas condiciones, Paracaídas ajustado para cada saltador, Equipo auxiliar Altímetro visual obligatorio, un segundo altímetro sonoro, Casco, Para salto de cámara es necesario una experiencia mínima de 200 saltos.
Campeonatos mundiales esta la copa del mundo campeonato mundial de paracaidismo, además de los torneos continentales y locales de cada país
World Cup 2011 1º lugar el equipo de EEUU Golden Knights con 186 puntos,2° France Aerodyne Maubeuge con 185 puntos, 3º lugar RUS SkyPanthers Barkli y 147 puntosAutor:

 juan jose guerrero- mitzy martinez seccion D-8

Críquet

Historia
Originado en su forma organizada en Inglaterra, el críquet es popular principalmente en los países de la Mancomunidad Británica de Naciones. El Crícket es actualmente el segundo deporte más popular del planeta después del Fútbol.

En que consiste
Es un deporte de bate y pelota, en el que se enfrentan dos equipos de once jugadores cada uno. Se juega en un campo de hierba, más o menos ovalado (elíptico), cuya extensión no debe ser inferior a la de uno de fútbol. En el centro del campo hay un terreno rectangular al que se le conoce con el nombre de pitch.
El equipo bateador es el que anota las carreras. El bateador que se encuentra en ese momento en el striker end debe batear la pelota lo más lejos posible para que le dé tiempo a ambos bateadores correr al otro extremo, antes de que la pelota sea devuelta a cualquiera de los extremos. El acto de llegar ambos bateadores al otro extremo, produce una carrera.

Formas de hacer out
Derribando con la pelota cualquiera de los dos travesaños colocados sobre los tres palos situados a su vez detrás del bateador.
Tomando la pelota antes de que caiga al suelo una vez haya sido bateada por el bateador.
Derribando con la pelota los palos, y por tanto los travesaños, cuando el bateador está en plena carrera y la pelota ha sido recogida por un jugador de campo.

La Copa del Mundo es s el torneo a nivel selecciones más importantes de este deporte. Se disputa cada 4 años. El 02 de Abril 2011 fue Ganado por India.

Jugadores destacados
Shahid Afridi (Pakistan), Adam Gilchrist (Australia), Gundappa Ranganath Viswanath (India) y Brian Lara (Trinidad y Tobago).
Juan Acuña –Rodrigo Aguilera
Sección: D2

Gimnasia Aeróbica




Historia
La gimnasia aeróbica empezó a difundirse por diversos países; esto fue a causa de Jane Fonda o Sídney Rome quienes vieron el sentido lúdico que este deporte tiene en particular. Los orígenes de este deporte datan del año 1968; este deporte apareció en Estados Unidos en un libro llamado "Aerobics" o Aeróbicos. El autor el Doctor Kenneth H. Cooper (medico de las fuerzas armadas de Estados Unidos) expone en el libro, el programa de entrenamiento que él mismo diseñó para los miembros de las fuerzas armadas de su país. Sin embargo, algunas fuentes atribuyen el término "aerobic" a Pasteur (Francia 1875).
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportiva, es una disciplina de la gimnasia en la que ejecuta una rutina de entre 100 y 110 aparatos con movimientos de alta intensidad derivados del aerobic tradicional además de una serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe demostrar aparatos diferentes:
  • Individual femenino
  • Individual masculino
  • Parejas mixtas Hombre y mujer
  • Tríos De hombres, de mujeres o mixtos
  • Grupos (6 integrantes) De hombres, de mujeres o mixtos
Puntuaciones:
El ejercicio se puntuará según tres factores y se evalúa de la siguiente forma:

·  La coreografía según la composición de movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la        integración con los elementos de dificultad y las figuras.
·    El uso de la música en la coreografía.
·    Las combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos
·    La utilización bien distribuida del espacio.
·    La presentación y el compañerismo.
·    La habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión.
·    El ritmo, es decir, la realización de los movimientos en consonancia con la música, y la sincronización, que es la capacidad de los gimnastas para hacer los movimientos a la vez.

Se evalúan los elementos de dificultad realizados durante la rutina. El máximo en la categoría de seniors es de 12 elementos. Esta categoría puede realizar mínimo 1 elemento por cada familia, y con un valor mínimo de 0.3.

El área de dificultad se divide en 4 familias:

·           Familia A (push-ups)
·          Familia B (supports)
·          Familia C (saltos)
·           Familia D (flexibilidad y varios)

Penalizaciones

Se aplican penalizaciones en determinados casos, como por ejemplo al salirse de la pista, no durar el ejercicio el tiempo reglamentario, etc.

Dentro de las penalizaciones también se encuentran aquellas referentes a vestuario inadecuado; por ejemplo, los hombres no pueden usar mangas largas en su vestuario, el tipo de tela no puede ser del tipo desnudo, no se pueden usar transparencias, ni vestuarios con aditamentos extras como plumas, o exceso de adornos ni el pelo suelto.

Deportistas destacados
  • María Loreto Cifra
  • Renato Galaz
Aquellos son los actuales en Chile.





Integrantes: Gladys Sanhueza              Seccion: D.2
                  Carolina Muñoz

Esgrima



Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España, por lo que se postula que España sería la zona originaria de este deporte. Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.
La esgrima es uno de los cinco deportes que siempre han estado presentes en los juegos olímpicos de la era moderna. El programa de este deporte consta de tres tipos de pruebas, sable, florete y espada.
Para el sistema de puntuación se utilizan dispositivos electrónicos para indicar cuando un tirador logra hacer blnaco en el contrario. La federación internacional de Esgrima (FIE) permite la participación de 200 deportistas en pruebas tanto individuales, masculinas, femeninas, como en equipo.
Esgrima, arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar. La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen para un  manejo eficioente de la espada en los duelos.
En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerado un arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Es un arma ligera y flexible que se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma.
Los mangos o empuñaduras para florete y espada varían y se eligen dependiendo de referencias individuales y la forma de tomarlos es como la de una pistola.
El sable moderno deriva del arma que usaban ante los soldados de caballería, Tiene un protector de forma de hueco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal. La competición de sable resulta rápida y emocionante para los espectadores.

Alumnos: Johana Matamala
               Victor Faure
Sección: D-5

sábado, 24 de septiembre de 2011

montañismo

Montañismo
Este deporte consiste en excursiones en las montañas, también es conocido por el ascenso a las altas montañas. La característica principal de este deporte es que se realiza al aire libre, en contacto con la naturaleza, las personas que lo realizan deben tener presente el tiempo, ruta y tiempo de la excursión para disponer de materiales y ropa adecuada.
Los inicios del montañismo no son conocidos con exactitud, solo se conoce el inicio en Europa con el primer ascenso a los Alpes, en el siglo XIX, dando origen al montañismo como deporte Europeo. El fin del montañismo era explorar y subir cumbres por rutas más complejas, así comenzó a ser un deporte extremo, Mummery fue el campeón de la escalada con dificultad en aquel entonces.
El montañismo es la disciplina que consta en recorrer las montañas. A la vez es un conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que ayudan a realizar este objetivo. Este deporte es considerado un estilo de vida, para quienes lo realizan. Christian Buracchio (1964 – 2002) fue uno de los más grandes montañistas que Chile haya conocido.
Para subir a las montañas, hay que seguir una serie de reglas. Se requiere un calentamiento previo, movimientos musculares para evitar lesiones, al comenzar con la expedición hay que mantener un ritmo al subir (paso lento), para evitar mareos, fatigas y aceleración del ritmo cardiaco que es más conocido como “el mal de montaña” que incluso puede terminar con la pérdida del conocimiento. Estas molestias desaparecen con el tiempo en la altura, de no ser así no es recomendable descender.
Hay que tener presente ciertas normas al subir: elegir con anticipación el recorrido; material necesario; debe ser un ascenso gradual, y el grupo haya tenido entrenamiento y buena condición física; margen de tiempo para el descenso; los alimentos deben ser de fácil preparación; bebidas rehidratantes.
Los primeros auxilios deben estar presentes; lo primero, en caso de emergencia, es mantener la calma; alejar al herido de zona de riesgos; detener hemorragias, inmovilizar en caso de fractura.
          
                                                                                                                       
Natalia Opazo Vidal
Luis Felipe Vargas Neira
D8

Tae kwn Do


El taekwondo reúne una variedad de técnicas de patadas, conocida como una arte marcial. Se le considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami) ya que es muy frecuente caer. En las competiciones de técnica, el objetivo es demostrar la correcta ejecución de las diversas técnicas del taekwondo, los participantes deberán ejecutar las técnicas o las formas requeridas ante un jurado que puntuará su actuación teniendo en cuenta diversos aspectos. También se incluye en la rotura de tablones de madera u otros materiales con distintas técnicas de patada, puño o técnicas especiales
El Campeonato Mundial de Taekwondo es la máxima competición internacional de taekwondo. Se efectúa desde 1973 y es organizado cada año impar por la Federación Mundial de Taekwondo (WTF). Desde 1987 se realiza también un torneo femenino.
NORMAS DEL TAEKWONDO: Paciencia, esfuerzo, voluntad de creación Reglas del Tea Kwan Do : Cumplir hora de práctica, no charlas ni reír durante la práctica, puede gritar para concentrarse más, , realizar las actividades con la mirada fija, realizar patadas y puñetes correctamente, de igual manera realizar una correcta defensa, tomar la posición correcta, prepararse para la pelea, preparar patada, prestar atención, mantener equilibrio durante ataque y defensa, inicialmente actuar suavemente y en un momento determinado tocar al objetivo
Deportistas destacados del taekwondo (cinturón negro)Masculino: Guillermo Pérez(58kg), Son Taejin(68kg), Hadi Saei(80kg), Dongmin Cha(+80kg)Femenino: Wu Jingyu(49kg), Sujeong Lim(57kg), Kyungseon Hwang(67kg), Maria Del Rosario Espinoza(+67kg)



Celso Amigo V.
Edgardo Gatica M                Seccion D-5