viernes, 19 de octubre de 2012

fútbol


Fútbol
Integrantes : Sebastián Alarcón
Manuel Alarcón
Nicolás boin

Historia del Fútbol
Los antecedentes más remotos sitúan el origen del fútbol alrededor del año 200 a.C., en la lejana China. En aquel entonces, la dinastía Han implantó una modalidad de juego llamada tsu chu. Según la traducción aproximada, tsu significa "dar patadas" y chu es el nombre que le dieron a un balón hecho de cuero relleno. Así, por lo menos en lo que se sabe de historia, habría sido la génesis del rey de los deportes; el fútbol. Pero otras civilizaciones acuñaron este "juego" y lo interpretaron a su manera, es así como nace en Grecia el episkurus y el harpastum de los romanos. Ya en el siglo VII, la civilización japonesa incorporó el juego con el nombre de kemari.
¿Cómo llego el fútbol a chile?
El futbol llego a chile en barco Como en el resto del continente americano, y en gran parte del mundo, el fútbol fue masificado por los inmigrantes ingleses que viajaban por el mundo en barcos mercantes. Muchos de ellos, mercantes de alta mar, llegaban a cada ciudad y en cualquier poblado, con una pelota de cuero, comenzaban a jugar el futbol. Esto explica porqué en gran parte de los países hoy futbolizados de América, el fútbol nació en los puertos.
Partes de la cancha de fútbol
El Centro Del Campo
El Área De Meta
El Área De Penalty
El Área De Esquina
La Porteria
Medidas de la cancha de fútbol
FiFa
La Fédération Internationale de Football Association (francés por Federación Internacional de Fútbol Asociación), universalmente conocida por sus siglas FIFA, es la institución que gobierna las federaciones de fútbol en todo el planeta. Se fundó el 21 de mayo de 1904 y tiene su sede en Zúrich, Suiza. Forma parte del IFAB, organismo encargado de modificar las reglas del juego. Además, la FIFA organiza los campeonatos mundiales de fútbol en sus distintas modalidades.
La FIFA agrupa 209 asociaciones o federaciones de fútbol de distintos países, contando con 17 países afiliados más que la Organización de las Naciones Unidas, y cuatro menos que la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, y que la Federación Internacional de Baloncesto, ambas con 213 federaciones.1
Reglas del fútbol
Regla 1.- El terreno de juego
Regla 2.- El balón
Regla 3.- Número de jugadores
Regla 4.- Equipo de los jugadores 
Regla 5.- Arbitro
Regla 6.- Jueces de línea
Regla 7.- Duración del partido
Regla 8.- Saque de salida
Regla 9.- Balón en juego o fuera de juego
Regla 10.- Tanto marcado
Regla 11.- Fuera de juego  
Regla 12.- Faltas e incorrecciones 
Regla 13.- Tiros libres 
Regla 14.- Penal  
Regla 15.- Saque de banda
Regla 16.- Saque de meta
Regla 17.- Saque de esquina
Las 17 Reglas del Fútbol
Regla 1.- El terreno de juego
1.- Dimensiones. El Campo de juego será un rectángulo de una longitud no mayor de 35m. ni menor de 30m. y una anchura no mayor de 25m.ni menor de 20.En todos los casos el terreno de juego deberá ser rectangular
2.- Modo de marcarlo. El campo de juego será marcado deacuerdo al plano con líneas visibles, las cuales serán de un ancho no , mayor de 8cm ni menor de 5cm. de las lince que lo limitan las líneas mas largas serán llamadas lince de banda y las mas cortas de meta. En el centro del campo se trazara una línea medianera a través del ancho del campo del campo de banda a banda. En el centro del campo será marcado con un punto, alrededor del cual se trazara una circunferencia de 2m de radio.
3. - Área penal. En cada extremidad del campo a 8m de distancia de la línea de gol en paralela con esta , se trazara una línea de banda a banda con la cual quedara formada el “AREA DE GOL Y PENAL”, en el centro de la línea se marcara un punto visible , dicha señal es el punto del puntapié del penal.
4.- Área del guardameta. En cada uno de los extremos del campo se y tomando como referencia el centro de la línea de meta , se trazará un semi-circulo que se denomina “Área del guardameta” y que tendrá 2.50m de circunferencia que serán medidas dentro del centro del arco. Esta línea es un área de defensa para el guardameta, así que en el saque de esquina esta prohibido el ingreso de los jugadores contrarios a esta área y por lo tanto se prohíbe un saque de esquina dentro de ella
Sanción: Si al ejecutarse el saque de esquina se incurriera en alguna de estas dos faltas mencionadas ,será declarado un mal saque de esquina , concediéndose al bando contrario del que lo saco, un saque de meta.
5.- Los Marcos. En el centro de cada línea de meta se colocaran los marcos, que estarán formados por dos postes verticales , separados de una distancia de 3m entre si y unidos en su extremos por un larguero horizontal cuyo borde inferior estará a 2m del suelo, el ancho y grueso de los largueros no podrá exceder de los 8cm ni menos de 5cm, para el buen desarrollo del partido deberán ponerse redes a los postes.
6.- Área de esquina. Con un radio de un metro, medido desde cada esquina se marcaran cuatro arcos de circunferencia, las cuales servirán para que el jugador que ejecute el saque de esquina, al hacerlo deberá estar parado dentro de ella, y la ejecución debe hacerse al igual del saque de banda.

Sanción: Como la regla dice: que el saque de esquina debe ser al igual que el saque de banda, esto indica que el jugador que incurra en el mal saque, se anule este y se otorgue un saque de banda al bando contrario del que vulneró la regla.
Regla 2.- El balón
El balón será esférico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material aprobado.

El balón tendrá una circunferencia de 65cm. Como máximo y 62cm. como mínimo y su peso al comienzo del partido no será mayor de 340 gms. Ni menor e 300gms. El balón no podrá ser cambiado en pleno partido sin la autorización del arbitro. La presión del inflado deberá ser igual a la presión atmosférica(es decir 1kg/ cm2, al nivel del mar)
Regla 3.- Número de jugadores
El partido lo jugaran 2 equipos, compuestos cada uno como máximo 11 jugadores, de los cuales uno será el guardameta.
Las ligas o asociaciones tienen la facultad de acordar en lo que se refiere a la cantidad de cambios durante su campeonato. El arbitro debe ser informado del nombre de los sustitutos.
Regla 4.- Equipo de los jugadores
El equipo usual de un jugador estará compuesto por una camiseta, un pantalón corto, medias, zapatillas y en la confección de estos elementos no se utilizaran elementos que constituyan peligro para los demás jugadores. El guardameta llevara colores que lo distingan de los otros jugadores
Regla 5.- Arbitro
Un arbitro deberá ser designado para dirigir cada partido:
Cuidara de la aplicación de las reglas de juego y resolverá todos los casos dudosos o litigios. Sus poderes empezaran en el momento de silbar el saque de comienzo y su facultad de imponer sanciones abarcara a las infracciones cometidas durante una suspensión temporal.
Tomara nota de las incidencias, ejercerá las funciones de cronometrar y cuidar de que el partido tenga la duración reglamentaria o convenida añadiendo el tiempo perdido por incidencias o por cualquier otras causas
tendrá poder discrecional para el juego cuando se cometan infracciones a las reglas, para suspender e interrumpir definitivamente el partido cuando lo estime necesario o suspender definitivamente el partido cuando lo estime necesario a causa de los elementos de la intervención de los espectadores u otras causas

Desde el momento en que penetre en el campo de juego tendrá la facultad discrecional de amonestar a todo jugador que proceda con conducta inconveniente a esta pudiendo impedirle tomar parte en el partido en caso de reincidencia.
No permitirá personas extrañas dentro del campo de juego durante el encuentro
tendrá poder discrecional para expulsar definitivamente del campo sin advertencia previa a todo jugador culpable de conducta violenta.
Dará la señal para reanudar el juego después de toda parada
Regla 6.- Jueces de línea
Se designara un segundo juez que tendrán la misión de indicar, a reserva de lo que decida él arbitro:
El segundo juez deberá colaborar con el primero en todo lo que sea posible debiendo advertirle este todas las reglas del juego.
El segundo juez debe colaborar con el primero en la revisión del campo, balón, equipo de los jugadores e identificación de los mismos.
La forma de dirigir un encuentro de fulbito será paralelamente o sea que cada juez correrá por la línea de banda de fondo.
Regla 7.- Duración del partido
El partido comprenderá de 2 tiempos iguales de 20 minutos cada uno, salvo acuerdo en contrario, quedando entendido que:
El arbitro deberá añadir a cada partido el tiempo que estime haya sido perdido a consecuencia d accidentes o incidentes.
Que la duración de cada periodo a fin de permitir la ejecución de un penal.
El descanso entre los dos tiempos no podrá ser de más de 5 minutos a menos que lo autorice el arbitro.
Regla 8.- Saque de salida
Al iniciarse el partido la elección de campos y del saque de comienzo se sorteara mediante una moneda. El bando favorecido por la suerte tendrá el derecho de escoger, bien sea su campo o el saque inicial.
En el segundo tiempo los papeles dan la vuelta. Se considera en juego el balón una vez que halla recorrido la distancia de su circunferencia

Regla 9.- Balón en juego o fuera de juego
El balón esta fuera de juego cuando:
Cuando transporte íntegramente una línea de banda o meta ya sea por aire o tierra.
Cuando el arquero lanza el balón mas del medio campo sin antes haber dado un bote dentro de su propio campo.
Cuando el arbitro ha interrumpido el juego.
Regla 10.- Tanto marcado
Salvo las excepciones previstas en esta reglas se ganara un tanto cuando el balón haya traspasado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del larguero sin que haya sido llevado o lanzado o intencionalmente golpeando con la mano o el brazo.
El equipo que haya anotado mas goles es el ganador del partido.
Regla 11.- Fuera de juego
El balón esta fuera de juego si un jugador dispara el balón desde fuera del área hacia el arco y convierte un gol
Si la pelota ha sido jugada por el arquero y ha pasado el medio campo sin antes haber dado un bote en su propio terreno
El balón esta fuera de juego cuando al ejecutar un saque de banda la pelota es lanzada al área de gol y penal contrario
Cuando al ejecutar un saque de esquina se encuentra uno o mas jugadores de equipo atacante dentro de la media luna de protección del guardameta
Regla 12.- Faltas e incorrecciones
Un jugador que comete una de estas nueve faltas puede recibir una tarjeta amarilla o raja según la gravedad del caso:
Dar o intentar dar una patada al adversario.
Poner una zancadilla al adversario.
Saltar sobre un adversario.
Cargar violenta o peligrosamente a un adversario.
Cargar por atrás a un contrario que no hace obstrucción.

Golpear o intentar golpear a un adversario o escupirlo.
Sujetar a un adversario.
Empujar a un contrario.
Jugar el balón, es decir, llevarlo, golpeando o lanzarlo con la mano o el brazo salvo el arquero dentro de su área.
Un jugador defensor que cometa intencionalmente dentro del área del gol y penal una de las nueve faltas, será castigado con tripenal
Un jugador que comete una de las cinco faltas siguientes:
Jugador de una forma estimada peligrosa por el arbitro, como intentar dar una patada a la pelota cuando esta la tiene el guardameta
Cargar ilegalmente con el hombro, cuando la pelota no esta a distancia de juego de los jugadores interesados y estos intentaran intervenir en el juego
Sin jugar la pelota obstruyendo intencionalmente a un adversario, correr entre este y la pelota o interponerse de manera que constituya un obstáculo para el contrario
Cargar al arquero, salve que este se encuentre en posesión de la pelota
Siendo arquero y no juega la pelota, dar mas de 4 pasos o botes al balón, será castigado con tiro indirecto en le lugar donde se cometió la falta.
Un jugador será amonestado cuando:
Se incorpora a su equipo después del comienzo del encuentro o vuelve al terreno en el curso del partido sin la señal de el arbitro
Un jugador será excluido del campo:
Si se muestra culpable de conducta violenta
Si después de haber recibido una amonestación se muestra nuevamente culpable de una conducta incorrecta
Si el juego fue parado por causas de la expulsacion de un jugador culpable de una de estas dos faltas sin que ninguna otra infracción al reglamento se haya producido
Regla 13.- Tiros libres


Los tiros libres se clasifican en 2 tipos. El tiro libre directo del cual se puede ganar un tanto en contrato del equipo que cometió la falta. Y el tiro libre indirecto del cual no puede lograrse validamente un tanto si el balón antes de entrar a la portería haya sido jugado.
Cualquier tipo de tiro libre que sea los jugadores de la barrera del equipo contrario debe estar a 2m. del balón
Regla 14.- Penal
El penal se tirara desde el punto de penal y antes que se ejecute todos los jugadores a excepción del que va a ejecutar el castigo deben estar en el campo de juego.
El penal se origina al cometerse una falta y que la origine el jugador del equipo contrario en su área.
Regla 15.- Saque de banda
Cuando el balón haya pasado en su totalidad la línea de banda ya sea por tierra o por aire, será puesto en juego nuevamente lanzándolo al campo desde cualquier dirección desde el punto que franqueo la línea.
Este saque se realiza poniendo la pelota en la nuca sujetándola con las manos y lanzándolo hacia el campo sin pasar o pisar la línea.
Regla 16.- Saque de meta
Cuando el balón ha pasado en su totalidad la línea d meta excluida por la parte que se encuentra entre los postes del marco ya sea por tierra o por aire. Hay dos formas de que el balón regrese a estar en juego.
1.-Si el jugador lanza la pelota hacia la línea de meta de su propia área ocurre un corner.
2.- Si el contrario bota el balón por la otra línea de meta que no es la de su cancha el arquero hace un saque con el balón muerto.
Regla 17.- Saque de esquina
Cuando el balón pasa en su totalidad la línea de meta por aire o por tierra excluyendo la zona entre los dos postes por el dueño de cancha se realiza un corner. Para este saque la línea se divide en dos partes la derecha y la izquierda por la cual se elige por cual de las dos respectivas esquinas se realizara el tiro de esquina.
El tiro de esquina se realiza poniendo la pelota en la parte del circulo marcado en la esquina delante del banderín y luego se patea la pelota.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Jockey patin





Descripción
El Hockey sobre patines o hockey patín es un deporte que lo invento Silvia Ansó en que trata que se disputa entre dos equipos de cinco jugadores (cuatro jugadores de pista y un portero), con dos porterías, en una cancha cerrada por una valla con las esquinas redondeadas. Los jugadores se desplazan gracias a unos
patines de cuatro ruedas (paralelas) y utilizan una chueca o stick o palo de madera con forma curva para conducir una pelota de caucho con corcho comprimido.
Historia: Se considera que fue inventado a fines del siglo XIX en
Inglaterra por Edward Crawford, como una adaptación del hockey sobre hielo.En 1924 se crea la Federación Internacional de Patinaje, que regula tanto este deporte como el patinaje artístico, el patinaje de velocidad y el hockey en línea. Los países fundadores fueron Inglaterra, Suiza, Alemania y Francia. El primer campeonato mundial se realizó en 1926.
Terreno de juego: La pista de juego tiene forma de rectángulo, y debe presentar unas dimensiones proporcionadas, en que la extensión longitudinal debe corresponder al doble de la anchura, y cuyos límites son los siguientes:
Mínima - 34 x 17 metros Standard - 40 x 20 metros Máxima - 44 x 22 metros
Elementos de juego y equipamiento
Se suele utilizar pantalón de chándal combinado con una camiseta que permita comodidad en los movimientos, se puede acompañar de ropa interior para una mayor comodidad
- El stick / La pelota / Los patines / Protecciones
Sanciones
Según la gravedad de la falta y el lugar donde se haya producido, se sancionan tiros libres indirectos, tiros libres directos o penaltis. Las sanciones disciplinarias a los jugadores pueden ser: tarjeta azul (expulsión de 5 min o hasta que ocurra un gol.) o tarjeta roja (expulsión definitiva del partido). El reglamento impuesto por la Federación Española de Patinaje a partir del 2009, elimina la tarjeta amarilla.
Los partidos
Los tiempos normales de un Juego de Hockey sobre Patines, están determinados por escalones de edades, y son los siguientes:
Categoría Sénior: 2 períodos de 25 minutos cada uno ó 2 períodos de 20 minutos cada uno, cuando el calendario obliga los equipos a dos Juegos diarios o Juegos diarios y días consecutivos, por un periodo superior a 4 días.
Categoría Junior: 2 períodos de 20 minutos cada uno.
Categoría Infantil Alevín Benjamín y Pre-benjamín: 2 periodos de 15 minutos cada uno.
Reglas de juego
 Cualquier jugador que se enfrenta o discute la decisión de un oficial, o intenta incitar a un contrario o bien crear un disturbio durante un partido, le será otorgada una penalidad menor por conducta antideportiva. Si el jugador persiste con esta conducta se le será otorgada una penalidad por mala conducta, si aún el mismo jugador persiste en su actitud podrá resultar en el otorgamiento en una penalidad de partido por mala conducta.
Campeonatos más importantes
Los torneos más importantes a nivel de selecciones son:
Campeonato del Mundo
Campeonato de EuropaCampeonatos de AméricaCopa América de hockey sobre patines
Campeonato Panamericano de Hockey Patín
Campeonato Asiático
Campeonato Asiático de Hockey sobre Patines
Campeonato Africano
Hasta la fecha no se han organizado campeonatos continentales en África.






Paula Poblete – Anita Catalán Sección D-8
Se desconoce el origen exacto del kayak, pero se sabe que fueron los cheleneros los primeros en usarlo. Se supone que es la embarcación más nueva que se usa en la actualidad ya que se calcula que tiene más de 3000 años. Fueron utilizados por los pueblos de chelem y chuburna, los mayas del norte de Yucatán, Noroeste de cancun y Campeche, tabasqueños del norte de México y las tribus de los toltecas y Chukchi de la Siberia.
El Kayak es un tipo de Piragua en la que el practicante va sentado mirando hacia la proa (parte delantera), en el sentido de la marcha, y en las manos lleva como elemento propulsor una pala de dos cucharas. Su origen se remonta a los esquimales, que los usaban para pescar y cazar.
El kayak es una embarcación pequeña en relación a otras, de cubierta semicerrada o abierta, poco ancha (manga) y alargada (eslora). Son de una, dos o cuatro plazas, y las hay de río, de aguas bravas, de velocidad o de pista, de kayak de mar, de rodeo, de kayak-polo, de slalom de aguas bravas, de recreo, etc.
Tipos y equipamiento: Por lo general hay dos clases de kayaks según el medio:
§  el kayak de aguas tranquilas
§  el kayak de aguas rápidas, aguas blancas o aguas bravas.
Todos usan la pala, que es un cilindro de madera, aluminio, fibra de vidrio, carbono o keylar  (incluyendo distintas aleaciones de estos materiales), con una pala cóncava o plana (en función de la modalidad) en cada uno de sus extremos.
Equipamiento Personal: El palista de aguas planas por lo general utiliza, además de ropa adecuada al medio y al clima del lugar particular a navegar, un equipo que consta de un cubrebañeras o faldón, que consiste en una pieza de material impermeable, y que se fija mediante elásticos a la abertura (bañera) donde se introduce el kayakista.
Para travesías largas son recomendables brújulas o GPS, además de teléfono móvil y cartas de navegación. El palista de aguas rápidas adicionalmente utiliza un equipo especial, que consta como mínimo de:

§  Chaleco salvavidas.
§  Guantes cómodos no absorbentes
§  Faldón para sellar la abertura del habitáculo.
§  Lentes (recomendado)
§  Claxon o elemento sonoro.
§  Espejo pequeño (señal luminosa).
§  Bomba manual de achique.
§  Pequeño balde.
§  Casco para descenso de ríos.
§  Calzado adecuado
§  Cuerda de seguridad


La Real Federación Española de Piragüismo es la principal organización de este deporte que lo fomenta creando diversos campeonatos que incluyen todas las modalidades de Kayak.

Raisa Ulloa 
Seccion: D-1

bicicross

Historia del Bicicross


El bicicross aparece en escena en California (EE.UU.) en el año de 1969
cuando un joven de nombre Scott Breithaupt decide utilizar una bicicleta en
una pista de MotoCross, para imitar las habilidades de sus ídolos de este deporte.

El deporte en si empieza con la visión de un fabricante de bicicletas llamado Al
Fritz quien alertado por la alta demanda de los jóvenes y observando sus
gustos comenzó a fabricar bicicletas similares a moto.
El Bicicross llega a Chile en 1979 a una pista que se construye por Jorge Herrera y Vicente Cascino, ambos destacados motocrosistas del ambiente nacional en esos momentos. Esta pista se ubica en los terrenos que hoy día ocupa el Parque Araucano en la comuna de Las Condes. Las competencias consistían en varias vueltas a un circuito con pozos de agua y barro, mas algunos saltos.
En 1980 se le empieza a dar el sistema actual al Bicicross y se construye la primera pista reglamentaria en Santa Rosa de las Condes y se forman los primeros clubes de BMX. Desde sus primeros días, este deporte se caracteriza por la gran cooperación de los padres y un aumento considerable de pilotos, semana a semana en la pista de Santa Rosa
El bicicorss es una modalidad del ciclismo que consiste en subir y bajar obstáculos sin apoyar los pies en el suelo, es en un circuito preparado para ello.
En una carrera de bicicross, compiten como máximo ocho corredores, los que para partir se ubican en un pequeño cerro de partida, el que tiene una especie de portón que permite que todos salgan al mismo tiempo. Las pistas tienen un largo de aproximadamente 400 metros a través de la cual hay saltos y curvas. Solo se da una vuelta al circuito, por lo que la carrera es bastante rápida. Los competidores de bicicross tienen que aprender a concentrarse y no estar nerviosos, porque cualquier error significa perder la carrera. Como los ocho competidores no se alcanzan a distanciar, las curvas juegan un papel preponderante y generalmente hay adelantamientos o encerronas. También los saltos tienen su 'gracia' y es lo que a la mayoría más le gusta. En el bicicross cada persona tendrá sus aspectos débiles y fuertes, ya que es un deporte muy completo.
Campeones panamericanos:
8 años varones Matías Ochoa Oro
10 años varones Josué Álvarez Oro
12 años varones Mateo Encalada Oro
15 años damas Doménica Azuero Oro
15 -16 años cruceros Jorge Roura Oro
16 años varones Jorge Roura Oro
17 años y más damas Mariangel Espinoza Oro
17-24 damas cruceros Doménica Azuero Oro
5-7 años damas Milena Burgos Plata
9 años damas Noelia Arias Plata
10 años damas Isabella Peña Plata
14 años damas Ximena Abril Plata
7 años varones Pedro Benalcázar Bronce
8 años varones Nicolás López Bronce
12 años varones Andrés Cárdenas Bronce

Campeones sudamericanos:
15 años varones Pablo Espinoza Oro
15 años damas Doménica Azuero Oro
17 años y mas damas Mariangel Espinoza Oro
8 años varones Matías Ochoa Plata
13 años varones Mateo Villa Plata
8 años varones Nicolás López Bronce
13 años damas María Gracia Vásquez Bronce
17-24 años cruceros Pedro Crespo Bronce

Campeones nacionales:
9 años damas Sofía Peña Oro
12-13 años damas Ximena Abril Plata
14-15-16 años damas Doménica Azuero Oro
14-15-16 años damas Ivana Mosquera Bronce
5-6 años varones Andy Arriaga Plata
7 años varones Nicolás López Oro
7 años varones Matías Ochoa Plata
8 años varones Max Sánchez Oro
9 años varones Xavier León Oro
9 años varones Bryan Avilés Bronce
10 años varones Josué Álvarez Oro
11 a años varones Mateo Encalada Oro
13 años varones Gerardo León Plata
14 años varones Pablo Espinoza Plata
15 años varones Geovanny Roura Oro
Junior/Élite varones Alfredo Campo Plata
Junior/Élite varones José Escudero Bronce


Brenda Pizarro Pizarro Gonzalez Seccion D-1

Barranquismo


Barranquismo

El barranquismo o canyoning es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado, se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos, puntos con pozas profundas y otros tramos con cascadas, encontrando también terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando, destrepando o escalando, si es necesario. Se considera que para que un descenso sea valorado como apto para el barranquismo debe combinar al menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad y carácter encajado.
Aunque puede realizarse en solitario, por seguridad se practica habitualmente en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo.

El equipamiento personal y colectivo varía mucho dentro de las características de cada descenso, pero dentro del equipo deben considerarse imprescindibles una mochila con drenaje para el agua, calzado específico de barranquismo o de trekking, traje de neopreno de al menos 3mm, casco, arnés, descensor y cuerdas.

Historia del barranquismo:Nos tenemos que remontar unos siglos atrás cuando la curiosidad por la naturaleza y en especial por las montañas, estalló en las clases aristocráticas francesas Fueron deportistas franceses los que comenzaron a correr la voz a principios de los ochenta. En Huesca había una zona en la que se podía descender gargantas y barrancos. De esta forma, la sierra de Guara comenzó a salir del anonimato y el número de visitantes creció a pasos agigantados  actualmente para practicar esta actividad. Quienes poseen el equipo y la técnica, van por libre. Si no, los guías de barrancos son la opción adecuada para disfrutar de las sorpresas que esconden en su interior los profundos cañones.

Reglas
Seguridad: Por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma la seguridad es una regla indispensable que respetar.

No perturbar el medio: por el que se transita y se acampa lo menos posible. Esto implica además, respetar a todos los seres, ya sea animales o plantas; rocas; formaciones y todo el medio ambiente en general.
.
Armonía: El excursionista, por la naturaleza de su afición, debe procurar armonía entre él y la naturaleza así como entre sus compañeros.

               Intgerantes: Humbero Salazar
                                  Ignacio Sepúlveda
Seccion: D-1

Surf



Las culturas de la Micronesia y demás Islas del Pacifico Sur tuvieron desde su origen una vida y cultura íntimamente ligada al mar. A través de leyendas locales y relatos de expediciones Occidentales en el siglo XVII, se tienen algunos testimonios de la existencia de la actividad de Deslizarse sobre Olas. Lo hacían en canoas y en sus barcas pesqueras. Por otro lado en el Norte de Perú, las culturas locales dejaron trazas que muestran a hombres remontando olas. Los Huacos son cerámicas Pre-Incaicas y en uno de ellos se muestra claramente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de deslizarse sobre una ola. Esto indicaría que todo comenzó en America del Sur, Pero fueron los Polinesios en sus constantes travesías entre islas los que, algunos siglos mas tarde, llevarían la costumbre de deslizar olas hasta lugares como Hawai. El surf es un deporte que consiste en nadar en dirección a la playa tumbado en una tabla, y cuando venga una ola grande intentar ponerte de pie y surfearla. Se suele practicar en zonas donde es habitual que haya olas de un tamaño considerado. Para este deporte es necesario saber mantenerte en equilibrio y tener suficiente resistencia física como para poder llevar la tabla hasta el sitio donde esperarás la ola. En principio para practicar este deporte tan solo se necesita una tabla de surf, pero además este deporte suele practicarse en otras estaciones aparte de en verano, entonces necesitaras un neopreno.
Kelly Slater, surfista Estado unidense profesional ganador diez veces del campeonato del mundo, (1992, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 2005, 2006, 2008 y 2010)
El primer evento de Stand Up Paddle nacional valido para el ranking será la Copa de Chile de Stand Up en Punta de Lobos, la famosa playa cerca de Pichilemu en la sexta región.
Reglas básicas :Esperar el turno, no tomar la ola del otro, no colgarse, tratar de no soltar la tabla cuando una ola te golpee.





Bárbara Andrea Gómez Guerrero-Romina Paz Vargas Riquelme Sección D-5